El material preparado por profesionales del Centro ANIDES del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Melipilla, es una guía de apoyo para que utilicen madres y padres ayudando a sus hijas e hijos, ante posibles situaciones de angustia, temor o intranquilidad.
-Validar los sentimientos del niño: “si sé que te sientes asustado, todos los niños se asustarían con algo así”.
-Reconocer que el niño o niña pueda sentir angustia o temor, reconocer y nombrar sus sentimientos con frases, tales como: “comprendo que te sientas así con miedo cuando pasa un helicóptero…”
-No coartar ni prohibir emociones o expresiones emocionales, tales como “no llores”, “no tengas miedo” o “no digas esas cosas”.
-No inundar con sentimientos de los adultos usando al niño como consejero o “paño de lágrimas”.
Acoger
-Colmar de abrazos
-Dar aguitas de hierbas de las que tomaba al ser bebé.
-Ayudar a dormirse. Usar algún peluche o muñeco como compañero de dormir si el niño parece necesitarlo.
-No minimizar y ridiculizar, con frases como: “tú eres grande”… o “ no tengas miedo por tonteras”.
-No amenazar al niño con que “se lo llevarán” o que como castigo dejará que le pase algo en estas situaciones.
Los adultos “contagiamos” a los niños con nuestras emociones.
-Tranquilicemos a los niños, tratando de que hagan actividades lúdicas dentro de la casa, como pintar, escuchar música y jugar con sus juegos favoritos.
-Actividades de circuito motor, ( luche, de avión, saltar a la cuerda, gimcana entre otros.
-«No puedo dormir solo”. Evitemos que enfrenten situaciones de angustia y dado que estamos en una situación distinta a cada día tranquilizarlos y permitirles que se duerman con nosotros.
INTENSOS SENTIMIENTOS | LO QUE PODEMOS HACER ES |
•Pesadillas.
•Llanto. •Hacerse “pipí” de noche. •No querer dormir solo. •Inhibición (no poder hablar, sobre todo en los más pequeños). •Verborrea (no poder parar de hablar de algo que vio o escuchó). •Ponerse agresivo. |
•Observar a la niña o niño
•Consolarlo •Calmar •Acompañar •Escuchar •Conversar •Pintar juntos un dibujo de lo que siente y ayudarlo mientras pinta. •Nunca castigar por orinarse y señalar que es “un accidente” que nos puede ocurrir cuando estamos muy asustados. •Evitar que vean TV. •Poner en palabras lo que creemos que siente. |