MELIPILLA.- Con el objeto de conocer el estado nutricional de los escolares que estudian en los establecimientos públicos de la comuna, el departamento de Educación de la Corporación Municipal de Melipilla elaboró un Mapa Nutricional Comunal, que evidenció un alto índice de obesidad escolar.
El estudio, que estuvo a cargo de la nutricionista Fernanda Campaña Lara, se realizó en marzo del año en curso, en 25 establecimientos que dependen de Cormumel, y abarcó un universo de 9.950 estudiantes, desde Pre Kinder a IVº medio, midiendo variables como el sexo, peso y talla.
El mapa arrojó la situación nutricional de la población escolar, que se divide de la siguiente forma: Normalidad (peso normal), Sobrepeso, Obesidad y Obesidad severa (malnutrición por exceso), y Riesgo de desnutrición y Desnutrición (malnutrición por déficit).
Según señaló la profesional, el reporte evidenció que el 61% de la población escolar presentó malnutrición por exceso, que se expresa en sobrepeso (25%), obesidad (25%) y obesidad severa (11%).
“Existe una alta prevalencia de malnutrición por exceso, que engloba el sobrepeso, obesidad y la obesidad severa. Es una problemática actual y real en nuestros niños y niñas, y predomina en el género masculino”, aseguró Fernanda Campaña.
En efecto, el indicador señala que, en materia de género, el 53% de los hombres presenta malnutrición por exceso, versus un 50% en las mujeres. En cuanto a los niveles, los índices más altos se dan entre 3º y 8º básico, donde el peak recae en 6º básico.
Respecto a las causas de estas cifras, dijo que si bien el encierro, producto de la pandemia, afectó negativamente el estado nutricional de los niños y niñas, los casos de obesidad infantil venían desde antes.
“La pandemia pudo haber ayudado en las malas cifras, pero no fue el gatillante propiamente tal. En el 2019 se realizó un Mapa Nutricional en nuestra comuna y las cifras de malnutrición por exceso ya eran altas”, expresó Fernanda Campaña.
Señaló que en la actualidad está en un proceso de socialización de estos datos en cada una de las 25 comunidades educativas. Además, está realizando la capacitación “Trastornos de la Conducta Alimentaria” a directivos y docentes de los colegios/liceos, donde les entrega herramientas para detectar señales de alerta en los estudiantes y, de esa forma, sepan cómo actuar frente a esta problemática.
Y aunque las cifras son negativas, desde Cormumel están preocupados por revertir estos indicadores. Para ello, Fernanda entregó algunos consejos.
“Lo primero, que ya están haciendo en algunas escuelas, es favorecer los recreos activos o guiados, que buscan asegurar la movilidad durante ellos. Hoy en día, por lo general, tienen tres recreos durante la jornada escolar, y muchas veces están concentrados en el celular o sentados, entonces, la función de estos recreos guiados es favorecer el egreso calórico de nuestros niños”, aseguró, agregando que otras medidas que propone son fomentar las minutas de colaciones saludables, reforzar temáticas de promoción y prevención en las reuniones de apoderados, y realizar promoción de buenas prácticas en estilos de vida saludable.